La cuarta mesa redonda del I Foro Nacional de Cocina y Turismo de Interior se ha desarrollado bajo el lema ´Casos de éxito: Instituciones, cocineros y productores, ¿maridaje perfecto?`. En él ha participado Raquel Latre, presidenta de la DO. Somontano, que ha hecho hincapié en la necesidad de “tomar conciencia de que somos un territorio que nos desarrollaremos por nuestros productos agroalimentarios y la restauración”.
En su intervención ha hablado de la transformación de una zona rural como Somontano dedicada a la viticultura durante muchos años “que a partir de un colectivo que quiso trabajar la excelencia y el desarrollo sostenible creó una denominación de origen que ha pasado de las 5 bodegas iniciales a 32, con una ruta del vino que tiene 90 establecimientos y habiendo conseguido el reconocimiento de territorio de interés gastronómico del Gobierno de Aragón”.
En este proceso, según Raquel Latre, se ha producido una adaptación a los tiempos: “Primero fuimos viticultores, luego bodegueros, a continuación enfocamos la actividad al turismo y ahora somos motor de inercia para otros productos del territorio”. En este sentido, ha concluido, “Somontano nació como una marca de vinos y con muchos esfuerzos hemos conseguido que se convierta en una marca de destino turístico. Estamos en el camino y hay que seguir trabajando”.
Por otra parte, Ricardo Gil, chef y propietario de los restaurantes 33 de Tudela y Casa Lac de Zaragoza, ha relatado su trayectoria de visionario que ha revolucionado la cocina con su devoción por la huerta y las técnicas que emplea. “Cuando empecé hace 34 años, hablar de ofrecer en un restaurante tan solo verduras era algo que nadie entendía, la gente me miraba como si estuviera loco”, ha comentado. Para lograrlo vio claro que “era necesario conocer mejor que nadie el producto, mejorarlo y entender bien cómo manejarlo con nuevas elaboraciones y técnicas de cocina”.
Pero, además, Ricardo Gil ha contado que enseguida se dio cuenta de que tenía que salir de su tierra para contarlo, viajar a Cataluña, Madrid, Valencia o Bilbao, “y cuando empecé a tener ese reconocimiento, curiosamente los lugareños empezaron a tenerme mucho más en consideración; ya se sabe que nunca eres profeta en tu tierra”.
Por último, Fernando Blasco, director gerente de TuHuesca, ha hablado del proyecto de creación de un espacio común de oferta turística y gastronómica en el centro de los Pirineos, cuyo impulso inicial se desarrolló en el I Congreso Hecho en los Pirineos. “En él comprobamos que sí teníamos una fuerza para ser diferenciales; contamos con 300 productores agroalimentarios y con importantes cocineros de gastronomía de montaña”.
Además, ha explicado que en la segunda edición “queremos centrarnos en esta gastronomía de montaña y pirenaica, ya que hay muchos restaurantes que están transformando directamente sus productos y creando puestos de trabajo, además de ofrecerlos a los clientes”.
En este sentido, Fernando Blasco se ha mostrado convencido de que el proyecto seguirá creciendo. “Conocemos otros territorios de montaña a nivel mundial y no tienen la oferta, ni de localidades ni de producción agroalimentaria, que nosotros tenemos”. Tan optimista ha sido que ha lanzado la idea de que “podríamos posicionarnos como el mejor destino de gastronomía de montaña del mundo”.