La segunda jornada I Foro Nacional de Cocina y Turismo de Interior ´Sabor a Interior` ha abordado la visión de ´Cómo nos ven & cómo los vemos` con la exposición de distintas experiencias sobre la vinculación de la gastronomía y los productos de proximidad con la promoción de los destinos turísticos de interior.
Eva Lázaro, secretaria de la Asociación para el Desarrollo y Fomento de los productos aragoneses con Calidad Alimentaria (ADEPACA) ha centrado su intervención en el relato de la experiencia de los 25 años de C´Alial. “Esta marca de calidad diferenciada del Gobierno de Aragón cumple este año sus bodas de plata desde que se aprobó el primer reglamento que fue el de la longaniza de Aragón”, ha comentado.
En estos momentos se encuentra inmersa en una campaña de promoción con el lema ´Para estar orgullosos`. “Lo que queremos transmitir es lo satisfechos que estamos de nuestros productos y empresas agroalimentarias, pero tenemos que saber contarlo mejor para que, sobre todo en Aragón, nos conozcan más los consumidores”.
A su juicio, esa es la asignatura pendiente, la promoción. “La impresión que tenemos es que muchas veces no valoramos lo nuestro y ese es el reto: ser más conocidos para conseguir que se demanden más los productos de calidad, que pueda haber más empresas en C´Alial y que la marca crezca”. En la actualidad, cuenta con 38 productos y 24 productores que, según Eva Lázaro, “entienden que es una buena herramienta comercial y un aval de calidad que puede abrir muchas puertas para posicionarse mejor en el mercado”.
En la mesa redonda también se ha relatado la experiencia de dos empresas aragonesas que han conseguido que sus productos sean un referente de calidad vinculado al turismo. Es el caso de Melsa y de sus embutidos artesanos que se llevan produciendo desde hace 158 años en Graus. Alejandro Melsa ha hecho un repaso de esa dilatada trayectoria familiar que “ha evolucionado hacia una orientación de nuestros productos al turismo gastronómico, bien sea con nuestro estandarte, la longaniza de Graus, con la fiesta de la longaniza que es el evento más reseñable, o con el turismo activo de montaña que también demanda los productos de la zona en las tiendas y en los restaurantes”.
A juicio de Alejandro Melsa, “hay que seguir insistiendo en esa línea. Hay mucho potencial con el turismo asociado a la gastronomía, ya que la gente cada vez recuerda más sus destinos en función de lo que ha comido en ellos y luego busca esos productos para poder volver a rememorar la experiencia”.
Por otra parte, Laurent Sakalian, gerente de Caviar Pirinea y del Esturión Pyrinea, ha contado la historia de su empresa, que cumple 20 años en Barbastro. Primero gestionó la piscifactoría de El Grado y luego las de Oliván y Yesa, poniendo en el mercado dos de sus productos icónicos: la trucha grande y el esturión.
“La relación con la gastronomía y el turismo local es muy cercana. Nosotros vehiculamos nuestros productos a los restaurantes y las tiendas gourmet estableciendo una estrecha relación con el tejido turístico y gastronómico de la zona”, ha explicado.
En esta línea de trabajo, Laurent Sakalian se ha centrado en la importante vinculación con los cocineros. “Desde hace 5 años estamos aprendiendo juntos para adaptar mejor el producto a sus necesidades, en aspectos como el despiece o la cocción, y esa es una línea de trabajo en la que vamos a insistir”.
Por último, Pepe Marín, productor de la serie ´Canal Cocina en Ruta` de Canal Cocina, relató su experiencia recorriendo España en todoterreno poniendo en valor el turismo y la gastronomía de interior. “La esencia de la serie es generar una inquietud y curiosidad en el espectador para que se plantee la posibilidad de viajar realizando una especie de safaris gastronómicos para encontrar sitios recónditos donde existen productos exquisitos”.
Y es que, a su juicio, “viajar y comer van siempre de la mano, pero cada vez más se demanda por el turista que en ese lugar maravilloso que visita pueda encontrar una gastronomía que acompañe la experiencia”. En el último viaje que ha realizado por Aragón, él ha visitado Barbastro y la Sierra de Guara conociendo productos como el tomate rosa y el ternasco de Aragón.