La segunda mesa redonda del I Foro Nacional de Cocina y Turismo de Interior ha abordado ´Casos de éxito: instituciones y productores. ¿Maridaje perfecto?`. Durante su desarrollo se han buscado las claves del éxito de localidades, municipios y provincias que han apostado por poner en valor la relación de sus cocineros y sus productores de proximidad.
La escritora y periodista de ´El Mundo` Carmen Alcaraz ha moderado la mesa redonda en la que ha participado Rafael Gimena, responsable de comunicación del Aplec del Caracol de Lleida. En su intervención ha dado a conocer la evolución de esta fiesta popular con 40 años de existencia que arrancó de la tradición de las caracoladas en Lleida con motivo de varias romerías. “Esa manifestación espontánea que reunió a 300 personas se ha convertido hoy en un encuentro multitudinario de 13.000 peñistas, 200.000 visitas durante el fin de semana que se celebra y 12 toneladas de caracoles consumidos”.
A partir de esa fiesta, ha proseguido Rafael Gimena, “hemos visto con claridad que para hacerla crecer lo mejor era promocionar la cocina del caracol de forma que fuese la cocina la que ayudase a la fiesta y al revés”. Desde el punto de vista gastronómico, esta apuesta se ha traducido en que las tres recetas de caracoles más populares –a la llauna, a la gormanda y a la brutesca– “son ahora más conocidas, lo que ha generado que mucha más gente venga a Lleida a hacer turismo para probarlas”.
Por último, Rafael Gimena ha destacado en este foro “la importancia de reconocer lo propio como algo auténtico; en cada pueblo o ciudad hay unas manifestaciones festivas autóctonas que pueden ser un reclamo turístico y de generación de riqueza, y eso hay que saber explotarlo al máximo”.
A continuación, Óscar Checa, periodista, presentador y director del programa ´Escapadas` de Radio 5, ha identificado en su intervención algunos casos de éxito en los que la gastronomía o la cocina están íntimamente relacionadas con el viaje o el turismo. Además, ha hecho mucho hincapié en la importancia de conocer “qué puntos tenemos en común los periodistas y los cocineros a la hora de crear e investigar sobre lo que queremos comunicar en cada caso”.
Uno de los ejemplos que ha puesto es el de la factoría marítima vasca de Albaola, una fundación que trabaja en la recuperación del pasado cultural náutico del País Vasco. “Están haciendo una réplica de un ballenero del siglo XVI, que resulta que está relacionado con la sidra y con los caseríos vascos porque estos se crearon como productores de sidra para dársela a los balleneros que iban a Terranova. Ahí ya tenemos un viaje maravilloso que aúna cocina y turismo de interior”.
Por otra parte, también ha señalado que la labor del periodismo está en investigar y ser responsables de la creación de un producto o un destino “abriendo los ojos a la gente sobre la posibilidad de poner en marcha algo que despierte interés sobre la zona”. En este sentido, ha señalado que “turismo y gastronomía tienen que ir cada vez más de la mano. Hay destinos gastronómicos como tales y a raíz de ello surge otra oferta turística, pero lo que genera que la gente se desplace a un lugar determinado es la gastronomía. Cada vez somos más cultos y queremos conocer más el proceso de elaboración de una receta, pero también de dónde viene y la historia que hay detrás; es algo que no se puede separar”.
Por último, el gerente del Consejo Regulador de la IGP. Ternasco de Aragón, Patricio Pérez, ha insistido en la idea de unir gastronomía y turismo, “un binomio fundamental para vender nuestra tierra y sus productos”. En este sentido, ha destacado que una de las claves de las promociones de la IGP. Ternasco de Aragón pasa por la hostelería, “por asociar el ternasco de Aragón a establecimientos que lo preparen bien y lo puedan disfrutar los turistas que nos visitan”.
Patricio Pérez ha considerado que todavía queda mucho trabajo por hacer. “Estamos iniciando un camino, pero los profesionales de la restauración son los primeros que se lo tienen que creer y apostar por él trabajando productos de calidad certificada y arraigados al territorio, que son los que pueden crear esa identidad”.