El I Foro Nacional de Cocina y Turismo de Interior ´Sabor a Interior` se ha inaugurado esta tarde en el Palacio de Congresos de Zaragoza en el marco del V Certamen Nacional de Gastronomía. El director gerente de Turismo de Aragón, Jorge Marqueta, y el director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario del Gobierno de Aragón, Enrique Novales, han inaugurado las mesas redondas en las que se ha abordado con una visión amplia la relación entre el cocinero y su producto de proximidad como herramienta de promoción de un destino turístico de interior.
El director gerente de Turismo de Aragón ha destacado en el acto inaugural que “participar en foro en que se juntan cocineros de Aragón y del resto de España es una gran oportunidad para impulsar y dar a conocer la gastronomía fuera de nuestras fronteras porque para el Gobierno de Aragón maridar el turismo y la gastronomía es una estrategia fundamental”. En este sentido, ha apuntado que desde el punto de vista gastronómico, “la Comunidad aragonesa tiene mucha potencialidad; se ha recorrido un largo camino pero falta comercializarla mejor y que sea más conocida en el exterior”.
En ese aspecto también ha hecho hincapié el director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario del Gobierno de Aragón, Enrique Novales. “El objetivo de este Certamen es promocionar nuestros productos y potenciar nuestra industria agroalimentaria”. En ese aspecto, ha proseguido, “tienen que ir muy de la mano el turismo y la gastronomía pensando, sobre todo, que en el medio rural es una manera de fijar población y de mantener nuestros pueblos”.
En cualquier caso, Enrique Novales ha señalado que “todavía queda mucho trabajo por hacer en la promoción porque con la crisis que hemos pasado es un tema que se ha dejado un poco de lado”. Pero ha insistido en que “nuestras industrias necesitan, sobre todo, promoción, ya que sin ella los consumidores no nos conocen y si no nos conocen no consumen”.
En relación a este tema, durante la mesa redonda, el periodista y escritor Fernando Gallardo ha hablado de futuro. Gallardo ha apuntado que “las nuevas formas de vida van a imponer una nueva forma de comer y una cultura gastronómica distinta”. A su juicio, “la tecnología va a cambiar la sociedad, el cómo comemos y de dónde nos abastecemos, y este es un cambio va a afectar a la industria de la alimentación y a la gastronomía”.
También se ha referido al hecho de que ese impacto tecnológico “va a eliminar tradiciones como la cocina casera o de la abuela. En este sentido, la esperanza de mantener viva la tradición culinaria es el turismo, que va a venir a su rescate”. Para Fernando Gallardo, este proceso de transformación “es inevitable, radical y acelerado y va a cambiar la estructura de la propia industria, el origen y la sostenibilidad de los productos y, finalmente, cómo se consumen los alimentos en las casas y en la restauración profesional”.
Por su parte Jemma Markham, propietaria de La Torre del Visco ha hablado sobre la compleja y fascinante labor de posicionamiento de un producto hotelero de alta calidad como es el que ella regenta. A su juicio, “no se puede desvincular la gastronomía del turismo interior, pero hay mucho trabajo que hacer porque es complicado cuadrar costes y precios y romper con la estacionalidad, pero estoy convencida de que el futuro pasa por apostar por productos de calidad, de kilómetro cero y sostenibles”.
En la mesa redonda también ha intervenido el chef Antonio Arrabal, propietario del restaurante y laboratorio gastronómico Lajamada (Burgos). En su intervención ha hablado de creatividad en la cocina. “Ahora mismo hay gente muy joven que está apostando por la creatividad y que lo está haciendo con mucho sentido, creando pero a la vez teniendo muy claro que el recetario tiene que estar rico, esa es la clave; la cocina hoy tiende a recuperar el pasado pero sin perder la esencia de las técnicas modernas, si se conjuga bien, ahí está el éxito”.
Por último, Juan Manuel Terceño, sumiller de González Byass también ha hablado de la cocina de interior, del pequeño productor y de los productos de kilómetro cero. “A mí me preocupa mucho cuando estamos orgullosos de un producto por nuestro y no por bueno; en este sentido, lo que me interesa es que estemos orgullosos de lo nuestro por lo bueno que es y no solo porque sí”.